Un Imperativo Estratégico en la COP16

 Conexión Empresarial con la Biodiversidad

En el contexto actual, la biodiversidad ha dejado de ser un tema meramente ambiental para convertirse en un factor estratégico clave en la sostenibilidad de los negocios. La COP16, próxima a celebrarse en Colombia bajo el lema "Paz con la naturaleza", pone de manifiesto la importancia de integrar a la biodiversidad en la toma de decisiones empresariales. Las empresas, tanto grandes como pequeñas, deben reconocer su interdependencia con los ecosistemas para garantizar su viabilidad a largo plazo y su capacidad de adaptación a un entorno global cada vez más complejo. Este ensayo explora cuatro caminos que las empresas pueden seguir para fortalecer su conexión con la biodiversidad, apoyándose en referentes académicos y empresariales, y resaltando la urgencia de esta transformación estratégica.


La interdependencia entre empresas y biodiversidad

El reconocimiento de la relación entre biodiversidad y negocios no solo es una tendencia emergente, sino una necesidad ineludible en un mundo marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Según el Foro Económico Mundial (2020), más del 55% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial depende, en algún grado, de la biodiversidad. Este dato revela la interdependencia profunda entre la economía global y los servicios ecosistémicos, aquellos beneficios que la naturaleza brinda y de los cuales dependen sectores como la agricultura, la pesca y el turismo (Foro Económico Mundial, 2020).

Además, la degradación de la biodiversidad representa un riesgo económico significativo para las empresas. Como detalla Puerta López (2024), directora de maestrías en sostenibilidad de la Universidad de Los Andes, la pérdida de biodiversidad afecta directamente la productividad, la seguridad alimentaria y la estabilidad climática. Este impacto no solo tiene implicaciones ambientales, sino también económicas a corto plazo, afectando la viabilidad empresarial y el valor a largo plazo de las compañías que dependen del capital natural.

Soluciones basadas en la naturaleza

Un enfoque que está ganando fuerza es la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), que buscan integrar la regeneración y conservación de los ecosistemas en los modelos de negocio. Esta estrategia no solo contribuye a la restauración ambiental, sino que también genera beneficios económicos y sociales, como la creación de empleo, la reducción de riesgos naturales y la mejora de la resiliencia empresarial (IUCN, 2021). La empresa Selva Nevada, por ejemplo, es un caso colombiano que demuestra cómo un modelo de negocio sostenible puede integrar la biodiversidad en su cadena de valor, produciendo helados artesanales con ingredientes locales mientras apoya a las comunidades indígenas y campesinas que cultivan de manera respetuosa con el entorno (Puerta López, 2024).

Este tipo de iniciativas no solo resuelven problemas ambientales, sino que también ayudan a las empresas a posicionarse como líderes en sostenibilidad, un aspecto cada vez más valorado por consumidores e inversores. De acuerdo con el Informe del Foro Nacional Ambiental (2022), las SbN son una herramienta clave para las empresas que buscan alinearse con las metas de biodiversidad establecidas por el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La ganadería sostenible: un ejemplo de liderazgo empresarial

La ganadería es uno de los sectores que, tradicionalmente, ha contribuido a la deforestación y la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, a través de alianzas público-privadas y la implementación de prácticas sostenibles, este sector ha logrado avanzar en la conservación de ecosistemas. En Colombia, la alianza entre el GEF, Fedegán y el Fondo para la Acción Ambiental ha permitido conservar miles de hectáreas de bosques y promover la producción ganadera sostenible, lo que demuestra que las empresas pueden ser agentes de cambio cuando integran la sostenibilidad en sus estrategias (Red de Soluciones Basadas en la Naturaleza de América Latina y el Caribe, 2022).

Este tipo de iniciativas evidencian que las empresas no solo pueden reducir su impacto negativo, sino también generar valor al contribuir activamente a la restauración de la naturaleza. Tal como afirma Guillaume (2020), la rentabilidad empresarial a largo plazo depende de la integración de la biodiversidad en los procesos productivos y en la toma de decisiones estratégicas.

Medición y comunicación de avances

Otro desafío clave para las empresas es la necesidad de medir y comunicar sus avances en biodiversidad de manera transparente y efectiva. Esto no solo mejora su reputación, sino que también fortalece su relación con los grupos de interés, como inversores, clientes y comunidades locales. El establecimiento de métricas claras y el desarrollo de informes de sostenibilidad son herramientas esenciales para evaluar el progreso y promover una mayor rendición de cuentas (Business for Nature, 2023).

El caso de las empresas certificadas como "B" es un buen ejemplo de cómo la transparencia en la medición de impactos puede generar confianza y consolidar el liderazgo empresarial en sostenibilidad. Estas empresas no solo buscan minimizar sus impactos negativos, sino que también se comprometen con un enfoque regenerativo, orientado a restaurar los ecosistemas y comunidades en las que operan (Sistema B, 2022).

Conclusión

La COP16 representa una oportunidad crucial para que las empresas reconozcan su papel en la protección y restauración de la biodiversidad. A través de soluciones basadas en la naturaleza, alianzas estratégicas y la adopción de métricas claras para medir el impacto ambiental, las empresas pueden no solo mitigar los riesgos, sino también crear valor a largo plazo. Como lo demuestra la experiencia de líderes en sostenibilidad como Selva Nevada y los ganaderos sostenibles en Colombia, la integración de la biodiversidad en la estrategia empresarial es tanto un imperativo como una oportunidad.

El camino hacia un modelo de negocio "biodiversidad positiva" no está exento de desafíos, pero está lleno de posibilidades para innovar, liderar y prosperar en un mundo donde la conexión con la naturaleza ya no es una opción, sino una necesidad. Las empresas que comprendan y actúen sobre esta realidad estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del futuro y contribuir a un desarrollo sostenible y equitativo.

Referencias

Business for Nature. (2023). Biodiversity and Business: A Critical Connection. Consultado el 12 de septiembre de 2024, de Business for Nature website

Foro Económico Mundial. (2020). Nature Risk Rising: Why the Crisis Engulfing Nature Matters for Business and the Economy. Consultado el 12 de septiembre de 2024.

IUCN. (2021). Nature-based Solutions for Business: Opportunities and Challenges. Consultado el 12 de septiembre de 2024.

Puerta López, D. M. (2024). El papel de las empresas en la COP16: Biodiversidad como activo estratégico. Universidad de Los Andes.

Red de Soluciones Basadas en la Naturaleza de América Latina y el Caribe. (2022). Informe de Sostenibilidad y Biodiversidad en América Latina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los terrarios, una herramienta pedagógica sostenible

La Quebrada Yomasa

Cambio Climático y sus Afectaciones en Bogotá