La Quebrada Yomasa
La Quebrada Yomasa
Historia y Hechos Relevantes en Usme, Bogotá
Docente: Oscar Javier Gonzalez Delgadillo
Colegio Ofelia Uribe de Acosta IED
La Quebrada Yomasa, ubicada en la localidad de Usme al sur de Bogotá, ha sido testigo de importantes transformaciones sociales, ambientales y urbanas a lo largo de su historia. Este ensayo explora los hechos más relevantes en torno a este cuerpo de agua, desde sus orígenes hasta la actualidad, analizando su impacto en el desarrollo de la zona y los desafíos que enfrenta.
Orígenes y Contexto Geográfico
La Quebrada Yomasa nace en el páramo Cruz Verde, entre el cerro Alto de las Mirlas y la Laja del Viejo, por el boquerón de Chipaque3. Este origen en una zona de páramo resalta su importancia ecológica como fuente de agua para la región. El nombre "Yomasa" proviene del vocablo indígena Chibcha, que significa "papa, batata o turma gruesa", reflejando la tradición agrícola de la zona, especialmente el cultivo de papa durante la época colonial.
Usme, la localidad donde se encuentra la quebrada, tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica, cuando fue habitada por comunidades indígenas relacionadas con los muiscas. Esta herencia cultural se entrelaza con la importancia hidrográfica de la zona, siendo Yomasa una de las principales quebradas del área urbana de la localidad.
Transformaciones Históricas y Desarrollo Urbano
A lo largo del siglo XX, Usme experimentó significativas transformaciones que afectaron directamente a la Quebrada Yomasa y su entorno. En 1911, Usme se convirtió en municipio, marcado por conflictos sobre la tenencia de la tierra. A mediados del siglo, se produjo un cambio crucial: las tierras destinadas a la producción agrícola fueron parceladas para dar paso a la explotación de materiales de construcción. Este giro hacia la industria extractiva tuvo un impacto profundo en el paisaje y la ecología de la zona, incluyendo la cuenca de la Quebrada Yomasa.
En 1972, mediante el Acuerdo 26, Usme se incorporó a Bogotá como una localidad. Esta anexión marcó el inicio de una rápida urbanización que transformaría radicalmente el paisaje y la relación de los habitantes con los cuerpos de agua, incluyendo la Quebrada Yomasa.
Desafíos Ambientales y Sociales
La urbanización acelerada y no planificada ha generado múltiples desafíos para la Quebrada Yomasa y su ecosistema. Uno de los problemas más graves es la contaminación. Según estudios, la quebrada ha sido afectada por procesos industriales contaminantes, como las curtiembres que se asentaron en su ronda desde antes de los años 503. Además, el crecimiento urbano desordenado ha llevado a la ocupación ilegal de las zonas de ronda, aumentando los riesgos de inundación y deslizamientos.
La situación actual de la quebrada refleja estos problemas acumulados. Se reporta que ya no se encuentra en su cauce original, habiendo sido trasladada mediante tuberías para dar paso a la construcción de la Vía al Llano. Esta intervención drástica ilustra cómo el desarrollo urbano ha priorizado la infraestructura vial sobre la preservación del ecosistema natural.
Iniciativas de Recuperación y Mejoramiento
Frente a estos desafíos, han surgido diversas iniciativas para la recuperación y mejoramiento integral de la Quebrada Yomasa. Proyectos académicos y gubernamentales han propuesto estrategias para abordar los problemas ambientales y sociales asociados a la quebrada.
Un ejemplo es el proyecto de mejoramiento integral propuesto por la Universidad Católica de Colombia, que busca desarrollar un modelo de vivienda de interés social que respete el área de protección ambiental y permita la integración del sistema ecológico principal del sector. Este enfoque multidimensional reconoce la necesidad de abordar simultáneamente los problemas de vivienda, urbanización y preservación ambiental.
Otras iniciativas se han centrado en la recuperación del cauce y la calidad del agua de la quebrada. Aunque los niveles de contaminación son altos, con elevadas demandas biológica y química de oxígeno, se han realizado esfuerzos para mejorar la situación. Por ejemplo, la quebrada Bolonia, cercana a Yomasa, ha logrado una recuperación parcial, sirviendo como modelo para futuros esfuerzos en Yomasa.
Importancia Ecológica y Cultural
La Quebrada Yomasa no solo es importante desde el punto de vista hidrológico y ecológico, sino que también tiene un significado cultural profundo para la comunidad local. Históricamente, la quebrada ha sido un punto de encuentro y una fuente vital para los habitantes de la zona. En los años 80, por ejemplo, los residentes utilizaban sus aguas para lavar ropa, bañarse y suplir otras necesidades esenciales.
Esta relación cercana entre la comunidad y la quebrada subraya la importancia de incorporar el conocimiento y las prácticas locales en los esfuerzos de conservación y recuperación. Los proyectos de mejoramiento deben considerar no solo los aspectos técnicos y ambientales, sino también el valor cultural y social que la quebrada tiene para la comunidad.
Desafíos Actuales y Perspectivas Futuras
A pesar de los esfuerzos realizados, la Quebrada Yomasa sigue enfrentando desafíos significativos. La presión urbanística continúa siendo una amenaza para su integridad ecológica. La autoconstrucción ilegal en las riberas de la quebrada persiste como un problema grave, aumentando los riesgos de inundación y contaminación.
Además, la gestión de residuos sólidos en la zona sigue siendo deficiente, con reportes de calles llenas de basura debido a la falta de cultura ciudadana. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de los residentes, sino que también impacta directamente en la salud de la quebrada y su ecosistema.
Sin embargo, hay razones para el optimismo. El creciente reconocimiento de la importancia de los cuerpos de agua urbanos y la implementación de políticas de ordenamiento territorial más sostenibles ofrecen oportunidades para la recuperación de la Quebrada Yomasa. El Plan de Desarrollo de Bogotá, por ejemplo, ha establecido como prioridad la atención de conflictos socio-ambientales en asentamientos informales y zonas de riesgo, así como la provisión de corredores ecológicos para la conectividad del agua.
Conclusiones
La historia de la Quebrada Yomasa es un reflejo de las complejas dinámicas urbanas, ambientales y sociales que han caracterizado el desarrollo de Bogotá en las últimas décadas. Desde sus orígenes como parte integral del ecosistema de páramo hasta su actual estado de degradación y recuperación parcial, la quebrada ha sido testigo y víctima de los procesos de urbanización acelerada y no planificada.
Los desafíos que enfrenta la Quebrada Yomasa son múltiples y complejos, requiriendo un enfoque integral que aborde simultáneamente los aspectos ambientales, sociales y urbanos. La recuperación de este importante cuerpo de agua no solo es crucial para la salud ecológica de la región, sino también para la calidad de vida y la resiliencia de las comunidades locales.
Las iniciativas de mejoramiento y recuperación en curso ofrecen esperanza para el futuro de la Quebrada Yomasa. Sin embargo, su éxito dependerá de la continuidad de los esfuerzos, la participación activa de la comunidad y la implementación efectiva de políticas de ordenamiento territorial y gestión ambiental.
La historia de la Quebrada Yomasa nos enseña la importancia de valorar y proteger nuestros recursos hídricos urbanos. Su recuperación no solo es un imperativo ambiental, sino también una oportunidad para repensar nuestra relación con el entorno natural en el contexto urbano. El futuro de la Quebrada Yomasa está intrínsecamente ligado al futuro de Usme y de Bogotá como una ciudad más sostenible y resiliente.
Referentes:
- Cruz Ventero, C. E. (2019). Equipamientos Gran Yomasa Usme – Bogotá Espacios para transmitir conocimiento [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
- Soler Rodríguez, C. A. (2015). Plan parcial de redesarrollo "quebrada yomasa" [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
- Universidad Católica de Colombia. (s.f.). Remoción en masa y deslizamientos en la vía Bogotá [Documento institucional]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
- Camacho, K., Ramírez, Z., & Cortés, S. (2022, 11 de mayo). Las voces de la Quebrada Yomasa. Sin comillas.
- Herrera Quilindo, D. M. (2015). Mejoramiento integral quebrada yomasa [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia.
- Amézquita, A., Solís, Y., & Soto, I. (s.f.). Caracterización de hábitat de la población en situación de desplazamiento forzado del barrio San Juan de Usme [Trabajo de investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
- Muak, T. (s.f.). Revista Cambios y Permanencias [Artículo de revista]. Revistas UIS.
Comentarios
Publicar un comentario