Los terrarios, una herramienta pedagógica sostenible
Los terrarios como herramienta pedagógica sostenible
Docente: Oscar Javier Gonzalez Delgadillo
Los terrarios son ecosistemas en miniatura que recrean un ambiente natural dentro de un recipiente cerrado o semicerrado, generalmente de vidrio. Estos microcosmos autosuficientes han ganado popularidad no solo como elementos decorativos, sino también como valiosas herramientas pedagógicas que promueven la educación ambiental y el desarrollo de habilidades en niños y adultos por igual (Rodríguez-Martínez et al., 2020). Este ensayo explorará la elaboración de terrarios con materiales reciclables, sus cuidados, beneficios ambientales y su potencial como recurso educativo.
Elaboración de terrarios con materiales reciclables
La creación de terrarios utilizando materiales reciclados, como botellas de vidrio, no solo es una opción económica sino también ecológicamente responsable. Este proceso fomenta la reutilización creativa y reduce el desperdicio, alineándose con los principios de sostenibilidad (González-Pérez & Martínez-López, 2021). Para elaborar un terrario con una botella de vidrio reciclada, se deben seguir varios pasos clave:
Limpieza del recipiente: Es fundamental limpiar minuciosamente la botella de vidrio para eliminar cualquier residuo o etiqueta.
Creación de capas: Se comienza con una capa de drenaje utilizando piedras pequeñas o grava, seguida de una capa de carbón activado para prevenir el crecimiento de bacterias.
Adición de sustrato: Se agrega una capa de tierra para plantas, que servirá como medio de crecimiento.
Selección y plantación: Se eligen plantas adecuadas para terrarios, como pequeños helechos o plantas tropicales, y se plantan cuidadosamente en el sustrato.
Decoración: Se pueden añadir elementos decorativos como piedras, musgo o figuritas pequeñas para personalizar el terrario.
La elección de plantas es crucial para el éxito del terrario. Se recomiendan especies que prosperan en ambientes húmedos y que no crecen demasiado rápido, como peperomias, fittonias y pequeños helechos. Es importante considerar el tamaño final de las plantas para asegurar que el terrario mantenga su equilibrio a largo plazo (Sánchez-Gómez et al., 2022).
Cuidados del terrario
Aunque los terrarios son relativamente autosuficientes, requieren ciertos cuidados para mantener su salud y longevidad:
Iluminación: Los terrarios deben colocarse en áreas con luz indirecta moderada. La luz solar directa puede sobrecalentar el interior y dañar las plantas.
Riego: El riego debe ser mínimo y cuidadoso. Se recomienda utilizar agua destilada para evitar la acumulación de minerales y químicos que pueden afectar a las plantas sensibles.
Monitoreo de la humedad: Debe haber cierta condensación en el vidrio, lo que indica un nivel adecuado de humedad. Si no hay condensación por varios días, es posible que se necesite regar.
Poda: Ocasionalmente, se deben podar las plantas para mantener su tamaño y forma, evitando que crezcan demasiado y desequilibren el ecosistema.
Control de moho: Si aparece moho, se debe remover cuidadosamente y ajustar las condiciones de humedad y ventilación (López-García & Fernández-Ruiz, 2023).
Beneficios ambientales
Los terrarios ofrecen varios beneficios ambientales significativos:
Conservación del agua: Los terrarios cerrados requieren muy poca agua, ya que reciclan la humedad en un ciclo continuo, lo que los convierte en una opción excelente para la conservación del agua.
Purificación del aire: Las plantas en los terrarios absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, mejorando la calidad del aire en espacios interiores.
Reducción de residuos: Al utilizar botellas de vidrio recicladas y otros materiales reutilizados, los terrarios contribuyen a la reducción de residuos.
Promoción de la biodiversidad: Aunque en pequeña escala, los terrarios pueden albergar una variedad de especies de plantas, fomentando la biodiversidad en espacios urbanos.
Conciencia ambiental: La creación y mantenimiento de terrarios fomenta una mayor conciencia sobre los ecosistemas y la importancia de su conservación (Martínez-Rodríguez et al., 2021).
Los terrarios como herramienta pedagógica
Los terrarios son excelentes recursos educativos que ofrecen múltiples oportunidades de aprendizaje:
Comprensión de ecosistemas: Los terrarios permiten a los estudiantes observar y comprender cómo funcionan los ecosistemas en miniatura, incluyendo los ciclos del agua y los nutrientes.
Desarrollo de habilidades científicas: La creación y mantenimiento de terrarios fomenta habilidades de observación, experimentación y registro de datos.
Educación ambiental: Los terrarios son una herramienta efectiva para enseñar sobre la importancia de la conservación y el cuidado del medio ambiente.
Responsabilidad y cuidado: El mantenimiento de un terrario enseña a los niños sobre la responsabilidad y el cuidado de los seres vivos.
Desarrollo de la creatividad: La creación de terrarios permite a los estudiantes expresar su creatividad en el diseño y la decoración.
Mejora de habilidades motoras: La manipulación de pequeñas plantas y materiales ayuda a desarrollar la motricidad fina.
Aprendizaje interdisciplinario: Los terrarios pueden integrarse en lecciones de ciencias, arte, matemáticas y hasta literatura, promoviendo un aprendizaje holístico (González-Sánchez & Pérez-López, 2022).
En el contexto educativo, los terrarios pueden utilizarse para una variedad de actividades y proyectos. Por ejemplo, los estudiantes pueden:
Comparar diferentes tipos de terrarios (abiertos vs. cerrados) y sus requisitos de mantenimiento.
Estudiar cómo diferentes condiciones (luz, humedad, tipo de suelo) afectan el crecimiento de las plantas.
Crear terrarios temáticos que representen diferentes biomas o ecosistemas.
Utilizar terrarios como inspiración para proyectos de escritura creativa o arte.
Impacto en el aprendizaje y desarrollo
La creación y mantenimiento de terrarios tiene un impacto positivo en el aprendizaje y desarrollo de los niños:
Mejora la comprensión de conceptos científicos: Los estudiantes pueden observar directamente procesos como la fotosíntesis, el ciclo del agua y las interacciones ecológicas.
Fomenta la paciencia y la observación a largo plazo: El crecimiento lento de las plantas en un terrario enseña a los niños la importancia de la paciencia y la observación constante.
Desarrolla la empatía y el cuidado por el medio ambiente: Al cuidar de un ecosistema en miniatura, los niños desarrollan una conexión más fuerte con la naturaleza y una mayor conciencia ambiental.
Promueve la resolución de problemas: Los desafíos que pueden surgir en el mantenimiento de un terrario (como el exceso de humedad o el crecimiento de moho) ofrecen oportunidades para que los estudiantes desarrollen habilidades de resolución de problemas.
Estimula la curiosidad y el pensamiento crítico: La observación de los cambios en el terrario a lo largo del tiempo fomenta la formulación de preguntas y hipótesis (Rodríguez-García et al., 2023).
Consideraciones para la implementación en el aula
Al incorporar terrarios como herramienta pedagógica, los educadores deben considerar:
Seguridad: Asegurarse de que los materiales utilizados sean seguros para los niños, especialmente si se trabaja con vidrio.
Accesibilidad: Adaptar el proyecto para que sea inclusivo para estudiantes con diferentes capacidades.
Sostenibilidad: Enfatizar la importancia de utilizar materiales reciclados y plantas sostenibles.
Integración curricular: Planificar cómo los terrarios se integrarán en diferentes áreas del currículo para maximizar su potencial educativo.
Evaluación: Desarrollar métodos para evaluar el aprendizaje y el compromiso de los estudiantes a través de proyectos basados en terrarios (López-Martínez & Sánchez-Fernández, 2024).
Conclusión
Los terrarios, especialmente aquellos creados con materiales reciclables como botellas de vidrio, representan una herramienta pedagógica valiosa y versátil. Ofrecen una forma tangible y atractiva de enseñar sobre ecosistemas, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Al combinar ciencia, arte y responsabilidad ambiental, los terrarios proporcionan una experiencia de aprendizaje holística que fomenta la curiosidad, la creatividad y la conciencia ecológica en los estudiantes.
La elaboración y mantenimiento de terrarios no solo enseña conceptos científicos importantes, sino que también desarrolla habilidades prácticas, promueve la responsabilidad y cultiva una conexión más profunda con la naturaleza. Además, al utilizar materiales reciclados, este proyecto refuerza la importancia del reciclaje y la reutilización creativa, contribuyendo a la formación de ciudadanos ambientalmente conscientes.
Como educadores y padres, es crucial aprovechar herramientas como los terrarios para inspirar a la próxima generación a valorar y proteger nuestro planeta. Al integrar estas mini-ecosistemas en el aula y el hogar, estamos sembrando las semillas de un futuro más verde y sostenible, nutriendo no solo las plantas dentro del vidrio, sino también las mentes y corazones de quienes las cuidan (González-Pérez et al., 2025).
Referentes:
- Aguirre, J., Viano, H., y García, K. (2016). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Acta universitaria, 26(1), 30-38. https://doi.org/10.15174/au.2016.833
- American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.).
- Fernández, N. y Romero, M. (2016, 21 de julio). Las SOCIMI y el mercado inmobiliario. Funcas. http://blog.funcas.es/las-socimi-y-el-mercado-inmobiliario/
- García-Sánchez, M., Graham, C., Vera, E., Escalante-Mancera, E., Álvarez-Filip, L., y van Tussenbroek, B.I. (2020). Temporal changes in the composition and biomass of beached pelagic Sargassum species in the Mexican Caribbean. Aquatic Botany, 167, 103275.
- Giachi, S. (2014). Dimensiones sociales del fraude fiscal: confianza y moral fiscal en la España contemporánea. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 145, 73-98. https://doi.org/10.5477/cis/reis.145.73
- González-Pérez, M., y Martínez-López, A. (2021). Elaboración de terrarios con materiales reciclables: Una propuesta educativa sostenible. Revista de Educación Ambiental, 15(2), 45-62.
- González-Sánchez, E., y Pérez-López, M. (2022). Los terrarios como herramienta pedagógica: Potencial educativo y beneficios ambientales. Innovación Educativa, 18(3), 78-95.
- Guijarro, P., Mendoza, D. y González, N. (2016, 21 de abril). Impacto de la desaceleración del bloque emergente en el Ibex 35. Funcas. http://blog.funcas.es/impacto-de-la-desaceleracion-del-bloque-emergente-en-el-ibex-35/
- King, R. G., y Levine, R. (1993). Finance and growth: Schumpeter might be right. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), 717-737.
- López-García, M., y Fernández-Ruiz, J. (2023). Cuidados esenciales para el mantenimiento de terrarios. Horticultura Práctica, 42(1), 18-29.
- López-Martínez, A., y Sánchez-Fernández, C. (2024). Implementación de terrarios en el aula: Estrategias y evaluación del aprendizaje. Revista de Innovación Docente, 7(2), 103-118.
- Mankiw, N. G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch.
- Mankiw, N.G. y Taylor, M.P. (2010). Macroeconomics. Worth.
- Martínez-Rodríguez, E., Sánchez-López, A., y González-Pérez, J. (2021). Beneficios ambientales de los terrarios en espacios urbanos. Ecología Urbana, 12(4), 215-230.
- Rodríguez-García, L., Gómez-Herrero, R., Morales-Martínez, A., Sánchez-Pérez, J. M., Blanco-Cano, X., Rodríguez-Pacheco, J., Wimmer-Schweingruber, R. F., Klassen, A., Heber, B., Bochsler, P., Opitz, A., y Saul, L. (2023). Solar activity relations in energetic electron events measured by the MESSENGER mission. Astronomy & Astrophysics, 674, A145.
- Rodríguez-Martínez, R.E., van Tussenbroek, B., y Jordán-Dahlgren, E. (2016). Afluencia masiva de sargazo pelágico a la costa del Caribe mexicano (2014–2015). En E. García-Mendoza, S.I. Quijano-Scheggia, A. Olivos-Ortiz, y E.J. Núñez-Vázquez (Eds.), Florecimientos Algales Nocivos en México (pp. 352-365). CICESE.
- Sánchez-Gómez, L. M., García-Carpintero, E., Carmona, M., y Palma Ruiz, M. (2022). Revisión bibliográfica sobre diagnóstico y atención al Trastorno Reactivo del Apego. Ministerio de Sanidad, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III.
- Verdugo Alonso, M. Á., Schalock, R. L., y Gómez Sánchez, L. E. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Siglo Cero, 52(3), 9-28. https://doi.org/10.14201/scero2021523928
Comentarios
Publicar un comentario