El Diseño Instruccional en la Era Digital

 El Diseño Instruccional en la Era Digital

Modelos, Herramientas y Perspectivas

Autor: Oscar Javier Gonzalez Delgadillo

Ingeniero Ambiental


 En la era digital, el diseño instruccional (DI) ha adquirido una importancia fundamental en la creación de cursos en entornos virtuales. Según Belloch (2024), el DI es un proceso sistemático que establece fases y criterios para el diseño y desarrollo de acciones formativas de calidad. La mediación tecnológica en ausencia del profesor requiere una atención especializada, y el pedagogo juega un papel crucial en este proceso, combinando conocimientos en educación, estrategias didácticas y tecnología. En este ensayo, exploraremos los modelos más relevantes de DI, analizaremos la herramienta eXeLearning como ejemplo práctico y reflexionaremos sobre las perspectivas del DI en el contexto educativo actual.

Modelos de Diseño Instruccional A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversos modelos de DI basados en diferentes teorías de aprendizaje. Belloch (2024) describe la evolución de estos modelos a través de varias generaciones. A continuación, analizaremos los cuatro modelos más relevantes:

  1. Modelo ADDIE El modelo ADDIE es considerado el modelo básico de DI y consta de cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación (Belloch, 2024). En la fase de análisis, se identifican las necesidades educativas, las características de los estudiantes y los objetivos de aprendizaje. Durante la fase de diseño, se planifican las estrategias instruccionales, los recursos y las actividades. En la fase de desarrollo, se crean los materiales didácticos y se integran las tecnologías necesarias. La implementación implica la puesta en marcha del curso y la interacción con los estudiantes. Por último, la evaluación permite valorar la efectividad del diseño instruccional y realizar mejoras.
  2. Modelo de Dick y Carey El modelo de Dick y Carey se basa en la idea de que existe una relación predecible entre un estímulo y la respuesta del alumno (Belloch, 2024). Este modelo se centra en la identificación de las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y en la selección del estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. El proceso de diseño incluye la identificación de la meta instruccional, el análisis de la instrucción, la identificación de conductas de entrada y características de los estudiantes, la redacción de objetivos, el desarrollo de instrumentos de evaluación, la elaboración de la estrategia instruccional, el desarrollo y selección de materiales, el diseño y ejecución de la evaluación formativa, la revisión de la instrucción y el diseño y ejecución de la evaluación sumativa.
  3. Modelo ASSURE El modelo ASSURE, desarrollado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino, incorpora los eventos de instrucción de Robert Gagné y se fundamenta en el constructivismo (Belloch, 2024). Este modelo se compone de seis fases: analizar las características de los estudiantes, establecer objetivos de aprendizaje, seleccionar estrategias, tecnologías, medios y materiales, utilizar los medios y materiales, requerir la participación de los estudiantes y evaluar y revisar. El modelo ASSURE enfatiza la importancia de la participación activa de los estudiantes y la selección adecuada de estrategias y medios de instrucción.
  4. Modelo de Jonassen El modelo de Jonassen se enfoca en el diseño de ambientes de aprendizaje constructivistas, donde el aprendiz construye el conocimiento a través de la experiencia y la interpretación personal del mundo (Belloch, 2024). Este modelo destaca la importancia de los conocimientos previos y la búsqueda y selección de información relevante. Según Jonassen, el diseño de ambientes de aprendizaje constructivistas debe basarse en problemas o proyectos reales, fomentar la exploración y la reflexión, proporcionar herramientas cognitivas y de colaboración, y apoyar la construcción del conocimiento mediante la negociación social.

Ejemplo Práctico: eXeLearning y el Estándar SCORM eXeLearning es una herramienta de autor de código abierto que permite crear contenidos educativos interactivos y empaquetarlos en el estándar SCORM (Sharable Content Object Reference Model) (eXeLearning, 2024). SCORM es un conjunto de especificaciones que permite la interoperabilidad, accesibilidad y reutilización de contenidos educativos en entornos virtuales de aprendizaje.



La herramienta eXeLearning ofrece una interfaz intuitiva y una variedad de recursos y actividades para diseñar contenidos educativos atractivos y efectivos. Los diseñadores instruccionales pueden crear páginas con texto, imágenes, videos y animaciones, así como actividades interactivas como cuestionarios, ejercicios de arrastrar y soltar, y juegos educativos. Además, eXeLearning permite la integración de recursos externos, como páginas web, documentos y presentaciones.

Una de las ventajas de eXeLearning es su compatibilidad con el estándar SCORM. Al exportar los contenidos creados en eXeLearning como paquetes SCORM, estos pueden ser importados y utilizados en diferentes plataformas de aprendizaje en línea, como Moodle, Blackboard o Canvas. Esto garantiza la interoperabilidad y la reutilización de los contenidos educativos, facilitando su distribución y acceso por parte de los estudiantes.

El uso de herramientas como eXeLearning y estándares como SCORM en el diseño instruccional permite crear experiencias de aprendizaje interactivas, atractivas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes. Además, facilita la gestión y el seguimiento del progreso de los estudiantes, ya que los paquetes SCORM pueden registrar datos como el tiempo dedicado a cada actividad, las respuestas a los ejercicios y los resultados obtenidos.

Perspectivas y Desafíos del Diseño Instruccional El diseño instruccional en la era digital enfrenta varios desafíos y oportunidades. Uno de los principales retos es la adaptación a las nuevas tecnologías y la integración efectiva de estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los diseñadores instruccionales deben mantenerse actualizados en cuanto a las herramientas y tendencias tecnológicas, como la realidad virtual, la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo, para crear experiencias de aprendizaje innovadoras y personalizadas.

Otro desafío es la necesidad de diseñar experiencias de aprendizaje que promuevan la participación activa de los estudiantes y fomenten el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración. Los modelos de DI, como el modelo ASSURE y el modelo de Jonassen, enfatizan la importancia de la participación de los estudiantes y la creación de ambientes de aprendizaje constructivistas.

Además, el diseño instruccional debe tener en cuenta la diversidad de los estudiantes y sus diferentes estilos de aprendizaje. La personalización del aprendizaje y la adaptación de los contenidos y actividades a las necesidades individuales de los estudiantes son aspectos clave para garantizar la inclusión y el éxito educativo.

La colaboración entre diseñadores instruccionales, expertos en contenido, desarrolladores de software y otros profesionales de la educación es fundamental para crear experiencias de aprendizaje efectivas y de calidad. La integración de conocimientos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares permite abordar los desafíos del diseño instruccional desde una perspectiva multidisciplinaria.

Conclusión El diseño instruccional en la era digital ha evolucionado significativamente, adaptándose a las nuevas teorías de aprendizaje y a los avances tecnológicos. Los modelos de DI, como ADDIE, Dick y Carey, ASSURE y Jonassen, proporcionan marcos de trabajo para planificar, diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje efectivas en entornos virtuales.

Herramientas como eXeLearning y estándares como SCORM facilitan la creación y distribución de contenidos educativos interactivos y reutilizables, mejorando la interoperabilidad y la accesibilidad en diferentes plataformas de aprendizaje en línea.

Los diseñadores instruccionales enfrentan desafíos como la adaptación a las nuevas tecnologías, la promoción de la participación activa de los estudiantes, el desarrollo de habilidades del siglo XXI y la personalización del aprendizaje. La colaboración multidisciplinaria y la integración de conocimientos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares son fundamentales para abordar estos desafíos y crear experiencias de aprendizaje innovadoras y de calidad.

En última instancia, el diseño instruccional en la era digital requiere un enfoque centrado en el estudiante, que aproveche las posibilidades de las tecnologías educativas y fomente el aprendizaje activo, colaborativo y significativo. Los diseñadores instruccionales, como profesionales clave en este proceso, deben mantenerse actualizados, ser creativos y adaptarse a los cambios constantes del entorno educativo para garantizar la calidad y la efectividad de las experiencias de aprendizaje en línea.

Referente:

Belloch, C. (2024). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de Valencia. 

eXeLearning. (2024). eXeLearning.net. https://exelearning.net/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los terrarios, una herramienta pedagógica sostenible

La Quebrada Yomasa

Cambio Climático y sus Afectaciones en Bogotá