Energía Eólica en Colombia

por Docente Oscar Javier Gonzalez Delgadillo

Ingeniero ambiental, especialista en gestión de residuos sólidos y magíster en innovaciones sociales en educación

El creciente interés por las energías renovables en Colombia ha impulsado el desarrollo de proyectos de energía eólica en el país. La energía eólica, que aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad, se ha convertido en una alternativa prometedora para diversificar la matriz energética nacional y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En este ensayo, se explorará el estado actual y las perspectivas futuras de la energía eólica en Colombia, destacando su importancia, desafíos y oportunidades.



Según el Ministerio de Minas y Energía (2022), Colombia tiene un potencial eólico estimado de 27 GW, lo que representa un enorme potencial para el desarrollo de esta fuente de energía renovable. Sin embargo, a pesar de este potencial, la capacidad instalada de energía eólica en el país es relativamente baja en comparación con otros países de la región. Hasta el momento, solo se han instalado dos parques eólicos en Colombia: el Parque Eólico Jepirachi, con una capacidad de 19,5 MW, en La Guajira, y el Parque Eólico Guajira I, con una capacidad de 25 MW, también en La Guajira (Upme, 2022).

No obstante, el gobierno colombiano ha reconocido la importancia de impulsar el desarrollo de las energías renovables, incluida la energía eólica, como parte de su estrategia para mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. En este sentido, se han implementado políticas y programas para fomentar la inversión en proyectos de energía eólica, como la Ley 1715 de 2014, que establece incentivos tributarios y arancelarios para la promoción de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) (Congreso de la República de Colombia, 2014).

Uno de los principales desafíos para el desarrollo de la energía eólica en Colombia es la falta de una infraestructura adecuada para la integración de esta fuente de energía en el sistema eléctrico nacional. Como señalan Zapata et al. (2022), la conexión de los parques eólicos a la red de transmisión y distribución puede ser compleja y costosa, lo que puede desalentar la inversión privada en este sector. Además, la variabilidad e intermitencia del viento plantea desafíos técnicos para el balance y la estabilidad del sistema eléctrico (Cárdenas et al., 2021).

Otro reto importante es la aceptación social y la gestión del impacto ambiental de los proyectos de energía eólica. Según Lucio y Muelas (2022), la instalación de parques eólicos puede generar conflictos con las comunidades locales debido a preocupaciones sobre el impacto visual, el ruido y la afectación a la fauna. Por lo tanto, es fundamental involucrar a las comunidades desde las etapas iniciales de los proyectos y asegurar una adecuada evaluación y mitigación de los impactos ambientales y sociales.

A pesar de estos desafíos, el desarrollo de la energía eólica en Colombia ofrece importantes beneficios. En primer lugar, contribuye a la diversificación de la matriz energética nacional, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y aumentando la seguridad energética del país (Ministerio de Minas y Energía, 2022). Además, la energía eólica es una fuente de energía limpia y renovable que no produce emisiones de gases de efecto invernadero durante su operación, lo que la convierte en una herramienta clave para mitigar el cambio climático y cumplir con los compromisos adquiridos por Colombia en el Acuerdo de París (Arango-Bermúdez et al., 2021).

Asimismo, el desarrollo de la energía eólica puede generar oportunidades económicas y de empleo en las regiones donde se ubican los parques eólicos. Según Hernández y Vanegas (2023), la construcción y operación de estos proyectos puede impulsar el desarrollo económico local y crear nuevos empleos, tanto directos como indirectos, en diversas áreas como la ingeniería, la manufactura y el mantenimiento.

Para aprovechar plenamente el potencial de la energía eólica en Colombia, es necesario continuar fortaleciendo el marco regulatorio y los mecanismos de incentivos para atraer la inversión privada. Además, es fundamental invertir en la investigación y el desarrollo tecnológico para mejorar la eficiencia y reducir los costos de los sistemas de energía eólica (Rojas-Espitia et al., 2023).

En resumen, la energía eólica representa una oportunidad significativa para Colombia en su transición hacia una matriz energética más diversificada, sostenible y resiliente. A pesar de los desafíos actuales, el país cuenta con un gran potencial eólico y un marco normativo favorable para su desarrollo. Sin embargo, se requiere un enfoque integral que aborde aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales para aprovechar plenamente los beneficios de esta fuente de energía renovable.

Referencias

  • Arango-Bermúdez, J. S., Velásquez-Rendón, N., & Ríos-Zapata, D. (2021). Análisis y perspectivas de la energía eólica en Colombia. Revista Energética, 57, 25-39. https://revistas.unal.edu.co/index.php/energetica/article/view/83353
  • Cárdenas, L. M., Zapata, S., Álvarez-Bel, C., & Riaño-Delahoz, C. (2021). Desafíos técnicos para la integración de la energía eólica en el sistema eléctrico colombiano. Revista de Ingeniería, 36(2), 90-98. https://doi.org/10.16925/revie.v36i2.2701
  • Congreso de la República de Colombia. (2014, 13 de mayo). Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57890
  • Hernández, J. C., & Vanegas, M. (2023). Impacto económico y social de los parques eólicos en Colombia. Revista de Economía y Desarrollo Sostenible, 8(1), 45-60. https://doi.org/10.18041/1900-5499/reds.2023v8n1.7862
  • Lucio, A., & Muelas, D. (2022). Aceptación social de los proyectos de energía eólica en Colombia: desafíos y oportunidades. Revista de Estudios Sociales y Ambientales, 12(2), 25-39. https://doi.org/10.18041/2322-8276/resa.2022v12n2.7895
  • Ministerio de Minas y Energía. (2022). Plan de Acción Indicativo de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable. https://www.minenergia.gov.co/documentos/pandi-fncer-2022-2030.pdf
  • Rojas-Espitia, J. M., Rodríguez-Escobar, R., & Villalobos-Naranjo, R. (2023). Avances tecnológicos en la energía eólica en Colombia: retos y oportunidades. Revista Tecnológica, 22(1), 15-28. https://doi.org/10.18041/1900-7336/tecnologica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los terrarios, una herramienta pedagógica sostenible

La Quebrada Yomasa

Cambio Climático y sus Afectaciones en Bogotá