Entradas

Energía Eólica

Imagen
  Energía Eólica: Avances Recientes y Perspectivas Futuras Autor: Docente Oscar Javier González Delgadillo La energía eólica ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, consolidándose como una fuente clave en la matriz energética global. Este ensayo analiza los avances recientes en la tecnología eólica, su impacto en la generación eléctrica y las perspectivas futuras, basándose en fuentes actualizadas entre 2021 y 2025. 1. Introducción La preocupación por el cambio climático y la necesidad de diversificar las fuentes de energía han impulsado la adopción de energías renovables, siendo la eólica una de las más destacadas. Su capacidad para generar electricidad de manera limpia y sostenible la posiciona como una alternativa viable a los combustibles fósiles. 2. Crecimiento y Tendencias Recientes En los últimos años, la capacidad instalada de energía eólica ha aumentado notablemente. Según el Departamento de Energía de EE.UU. (DOE), en 2020 se añadieron 1...

El consumo de agua en la refrigeración de servidores de IA para la generación de imágenes

Imagen
El consumo de agua en la refrigeración de servidores de IA para la generación de imágenes: una realidad ineludible Autor: Docente Oscar Javier Gonzalez Delgadillo Introducción La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado diversos sectores, destacándose en la generación de imágenes mediante modelos avanzados como DALL·E, Midjourney y Stable Diffusion. Sin embargo, este avance tecnológico conlleva un impacto ambiental significativo, especialmente en el consumo de agua utilizado para la refrigeración de los servidores que procesan estas tareas. Este ensayo explora la veracidad y magnitud de este consumo, analizando datos recientes y proponiendo soluciones sostenibles. ​ El auge de la IA y su demanda energética La proliferación de modelos de IA ha incrementado la demanda de centros de datos capaces de manejar cargas computacionales intensivas. Estos centros requieren una cantidad considerable de energía eléctrica para operar, lo que genera calor que debe ser disipado para manten...

El Ascenso y Liderazgo de la Mujer en la Ciencia

Imagen
Un Análisis Detallado del Conversatorio "La Mujer en las Ciencias" y sus Protagonistas By: Oscar J. Gonzalez D. Introducción La participación y el liderazgo de las mujeres en la ciencia han experimentado un crecimiento significativo, especialmente en el siglo XXI. El conversatorio virtual "La Mujer en las Ciencias" del Colegio Ofelia Uribe de Acosta, es un testimonio de la diversidad y el impacto de las científicas en múltiples disciplinas. Este ensayo profundiza en el análisis del rol de estas mujeres, destacando sus contribuciones, los desafíos que enfrentan, y las estrategias para promover una mayor equidad de género en el ámbito científico. El Contexto Histórico y la Evolución del Papel de la Mujer en la Ciencia A lo largo de la historia, las mujeres han sido fundamentales en el progreso científico, aunque a menudo sus contribuciones han sido minimizadas o ignoradas. Desde Hipatia de Alejandría, una matemática y astrónoma del siglo IV, hasta Marie Curie, la prim...

Los terrarios, una herramienta pedagógica sostenible

Imagen
 Los terrarios como herramienta pedagógica sostenible Docente: Oscar Javier Gonzalez Delgadillo Los terrarios son ecosistemas en miniatura que recrean un ambiente natural dentro de un recipiente cerrado o semicerrado, generalmente de vidrio. Estos microcosmos autosuficientes han ganado popularidad no solo como elementos decorativos, sino también como valiosas herramientas pedagógicas que promueven la educación ambiental y el desarrollo de habilidades en niños y adultos por igual (Rodríguez-Martínez et al., 2020). Este ensayo explorará la elaboración de terrarios con materiales reciclables, sus cuidados, beneficios ambientales y su potencial como recurso educativo. Elaboración de terrarios con materiales reciclables La creación de terrarios utilizando materiales reciclados, como botellas de vidrio, no solo es una opción económica sino también ecológicamente responsable. Este proceso fomenta la reutilización creativa y reduce el desperdicio, alineándose con los principios de sos...

La Quebrada Yomasa

Imagen
 La Quebrada Yomasa Historia y Hechos Relevantes en Usme, Bogotá Docente: Oscar Javier Gonzalez Delgadillo Colegio Ofelia Uribe de Acosta IED La Quebrada Yomasa, ubicada en la localidad de Usme al sur de Bogotá, ha sido testigo de importantes transformaciones sociales, ambientales y urbanas a lo largo de su historia. Este ensayo explora los hechos más relevantes en torno a este cuerpo de agua, desde sus orígenes hasta la actualidad, analizando su impacto en el desarrollo de la zona y los desafíos que enfrenta. Fuente: Elaboración propia   Orígenes y Contexto Geográfico La Quebrada Yomasa nace en el páramo Cruz Verde, entre el cerro Alto de las Mirlas y la Laja del Viejo, por el boquerón de Chipaque3. Este origen en una zona de páramo resalta su importancia ecológica como fuente de agua para la región. El nombre "Yomasa" proviene del vocablo indígena Chibcha, que significa "papa, batata o turma gruesa", reflejando la tradición agrícola de la zona, especialmente el cu...

Cambio Climático y sus Afectaciones en Bogotá

Imagen
 Cambio Climático y sus Afectaciones en Bogotá El cambio climático es uno de los problemas más apremiantes a nivel mundial, con impactos que varían según la región. Bogotá, la capital de Colombia, no escapa de esta realidad. Este ensayo tiene como objetivo analizar las afectaciones del cambio climático en Bogotá, explorando cómo los cambios en el clima han influido en la ciudad y sus habitantes. Se examinan las principales consecuencias, como el aumento de la temperatura, la variabilidad en las precipitaciones y los efectos sobre la salud pública y los ecosistemas locales. Además, se discuten las políticas implementadas por el gobierno local para mitigar estos impactos y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Introducción El cambio climático es un fenómeno global que ha generado preocupación en todos los sectores de la sociedad. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global ha sido impulsado principalmente por actividades humanas, ...

Celdas de combustible PEM

Imagen
  Celdas de combustible PEM Autor: Oscar Javier Gonzalez Delgadillo Introducción Las celdas de combustible de membrana de intercambio protónico (PEMFC, por sus siglas en inglés) son dispositivos electroquímicos que convierten la energía química del hidrógeno directamente en energía eléctrica, con agua y calor como únicos subproductos cuando se utiliza hidrógeno puro. Esta tecnología se destaca por su alta eficiencia y su potencial para contribuir a un futuro energético más limpio y sostenible. Las PEMFC han ganado considerable atención en las últimas décadas debido a su versatilidad y su capacidad para abordar los desafíos energéticos y ambientales actuales (Wang et al., 2023). Fabricación de las Celdas de Combustible PEM La fabricación de las celdas de combustible PEM implica varios pasos críticos que aseguran su rendimiento y durabilidad. Los componentes clave incluyen: Membrana de intercambio protónico : Este es el corazón de la celda, generalmente fabricada a partir de po...